miércoles, 19 de noviembre de 2008

Profesion Docente

Introducción.-

Hoy en día, sin duda, para obtener profesionales competentes se requiere como factor fundamental la motivación, el ánimo o ímpetu de parte de estos últimos para así conseguir resultados satisfactorios en la organización en la que se desempeñan.

La motivación, según la RAE, es el ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia. Los expertos en estos procesos de comportamiento humano, señalan que la motivación es la voluntad de actuar estando compuesta por necesidades, deseos, intenciones, incomodidades y expectativas. También, es considerada como un impulso que conduce a una persona a preferir y realizar una acción frente a diversas opciones presentadas en un contexto determinado.

En el contexto educacional, la motivación es uno de los factores, junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, ya que existiendo las ganas, el deseo de aprender, se creara una actitud positiva cuyo afán será el perfeccionamiento de sí mismo.

Si bien, con la falta de motivación, se hace mas complicada la labor pedagógica, porque aparte de motivarse a sí mismo, el docente debe ser un ente motivador para su alumnado. Por ende, si no tenemos un profesor motivado, no podremos esperar alumnos completamente el interesados por algún determinado tema o materia, obteniendo así malos resultados y objetivos no alcanzados planteados por el docente.

Generalmente hemos visto algunos factores que gatillan una falta de interés de parte de los preceptores, tal como bajas remuneraciones, escasa libertad en el diseño educativo, indisciplina por parte de sus pupilos y así otras cosas más.






Planteamiento del Problema

¿Qué causas hacen que los docentes pierdan su motivación en su labor y cómo esto influye en su quehacer como profesional?

Objetivo general

Determinar, quizás no en una forma exacta, la falta de interés de parte del profesional docente, y por ende, las consecuencias en estudiantes y método educativo.

Objetivo Específico

Determinar los factores que provocan la desmotivación del docente lo cual conlleva a una educación de baja eficiencia. Además de los efectos transversales entre estudiantes y profesores, tales como la baja de autoestima, el estancamiento profesional; lo que le impide actualizarse y renovar su metodología de enseñanza.

Nuestra Teoría

La falta de motivación en el docente es la principal causa del descenso de la calidad educacional de nuestro país













Desarrollo.-

Antes que todo es correcto analizar las causas que detonan la desmotivación docente en el contexto nacional.

Las bajas remuneraciones.

El asunto económico de alguna manera influye en gran medida en la motivación de los profesores. En el caso de nuestro país, éste influye negativamente ya que la mayor parte de los profesores reciben una no muy satisfactoria remuneración económica que, a su vez, no esta de acorde a la ardua labor del docente; la cual junto con los padres es la base para la formación integral de los alumnos y por ende, en su adquisición de competencias.
Estos docentes no ejercen su labor del modo necesario ya que solamente pasan las materias por una cierta obligación, no se actualizan, sus clases son rutinarias, ya que ni ellos mismos están interesados en mejorar la calidad de la educación chilena. El mayor aporte de los docentes es hacer cursos de post-grado , pero no con el fin de mejorar la calidad de la educación, sino mas bien de conseguir un salario mas alto.
Lamentablemente los salarios no están proporcionalmente relacionados al rendimiento lo que tiene bastante influencia con la desmotivación y la baja de desempeño ya que actualmente podemos ver profesores que solo asisten a las clases para poder cumplir con su trabajo y así cobrar sus sueldos a fin de mes o simplemente pasan la mayor parte del año con licencias médicas (que es un caso muy común en el establecimiento en el cual estudiamos, y muchas veces eran licencias injustificadas).

Esta baja remuneración económica es también el causal de que los jóvenes que egresan, quieran cada vez menos ingresar a una pedagogía, ya que es conocido por nuestra sociedad el bajo salario (pero no el mínimo) que obtienen los docentes y obviamente algunos jóvenes simplemente aspiran a más y valoran las profesiones en cuanto a su rentabilidad y no por el servicio social que prestan. Por ejemplo en mi caso particular (Javier Muñoz), mi madre no estaba muy de acuerdo a que estudiara pedagogía por lo mismo mencionado anteriormente; que los salarios eran bajos en relación a los años de estudio. Ella quería que estudiara alguna carrera bien remunerada, como las relacionadas a la salud.
La remuneración económica de sólo un tercio de los profesionales docentes municipales oscila entre los $ 400 mil y los $ 500 mil; suponiendo ya más años de servicios; ya que un recién egresado no alcanza de inmediato esta cantidad, en el sector subvencionado al contrario de lo que pensábamos la mayoría de ellos no supera los $ 400 mil y del sector privado un %20 de los profesores obtiene entre $ 600 mil y $ 800 mil, una diferencia apreciable.

Carecimiento de autoridad del profesorado y la indisciplina del alumnado
Creemos que la disciplina es la forma por la cual el estudiante, en cierta forma, "entrega" respeto al profesor y compañeros, aunque claramente se da mas hacia el profesor, hecho que hemos visto en trabajos anteriores, en los cuales se aprecia que el respeto entre compañeros es escaso. Un ejemplo de esto es el Bullying.
No obstante en la relación Preceptor-Alumno, es observable que la indisciplina está siendo un acto muy frecuente en las salas de clases y causada por la falta de concordancia entre alumnos y profesores. Aunque a veces la falta de disciplina y orden por parte de los alumnos supera un cierto limite tanto que los docentes ya ni saben que hacer para enfrentar tal situación, lo que conlleva a una potencial desmotivación al ver que es demasiado difícil lograr los aprendizajes esperados.
En sí es bastante difícil poder enseñar cuando no existe una buena relación profesor-alumno, ya que si ésta no se da, el lograr el éxito en la enseñanza o aprendizaje será muy dificultoso, como hemos dicho antes. Debe haber atención, respeto, responsabilidad, reconocimiento, intención, compromiso, agrado y las ganas de recibir la educación y de dar la enseñanza, siendo esta una especie de empresa conjunta donde ambas partes, el profesor y el alumno, adquieren compromisos ya sea enseñando y aprendiendo. Se produce lo contrario con la indisciplina, porque trae consigo la irresponsabilidad o pereza, lo cual degrada la relación profesor-alumno.
Para que exista disciplina y respecto ante el profesor, este debe poseer un carácter intachable, ser competente y actuar debidamente en situaciones de tensión. La falta de carácter alude a la falta de autoridad, lo que ocasionaría una falta de interés en la materia y de respecto ante un profesor, ya que, si el profesional posee un carácter débil o blando, los alumnos tienden a aprovecharse de aquello, no prestando atención en sus clases, siendo irrespetuoso con el docente y compañeros, etc.… En algunos casos la indisciplina va más allá del simple hecho de no prestar atención en clases. Puede provenir de diversos factores, como por ejemplo, del ambiente familiar. El papel de los padres posee un alto grado de importancia en la creación del carácter de sus hijos, en muchas ocasiones, los padres se sienten desbordados por sus respectivos trabajos y carecen del tiempo suficiente para trazar las pautas de conducta de sus hijos. Esto conlleva a que la disminución del tiempo de convivencia e interacción entre padres e hijos es sustituido muchas veces por el acceso indiscriminado a los medios audiovisuales, encontrándonos, después, con niños y jóvenes con una ausencia educativa que no ha sido cubierta por nadie.
Por otro lado, la falta de autoridad del preceptor puede producir indisciplina por parte de los estudiantes lo que conllevaría a una futura desmotivación por parte de éste. Si pensamos en esto, quizás, la desmotivación de muchos profesores deriva de su deficiente formación para atender el diverso carácter de los alumnos, donde la ausencia de autoridad les juega en contra, estando propensos, incluso, en casos más extremos, a insultos y hasta a agresiones.
El 2007, La Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) reconoció 40 casos de agresiones a profesores que terminaron en la justicia. El Estudio Nacional de Violencia Escolar da cuenta esta dimensión: el 28% de los docentes ha sido agredido al menos una vez a la semana y el 24%, todos los días. Sin duda una situación que merece preocupación. Si bien es el sector municipalizado el que tiene más víctimas de agresión física y psicológica (35,6%), el particular también, pero el tipo de violencia es sólo psicológica (21,2%). Los expertos en el tema señalan que la violencia es un fenómeno multidimensional. "Los docentes se sienten superados, no recibieron durante su formación preparación alguna respecto del clima escolar ni de mediación de conflictos”[1]. A esto se le suma varias razones: que los colegios no posean proyectos educativos serios donde se marquen pautas y limitaciones, razones sociales, la existencia de múltiples fuentes del saber (Internet, televisión y el bajo número de profesionales), donde, ciertamente, los profesores ya no son la única fuente del conocimiento, por lo tanto, van perdiendo autoridad y desmotivándose ante tanta falta de respeto.
Un docente ideal debe presentar autoridad en lo que enseña, en sus conocimientos y habilidades para transmitir sus métodos de enseñanza y tener esa capacidad para controlar, mantener el orden e disciplina dentro de un grupo diverso de individuos, siendo este un aspecto muy importante y difícil, ya que, se debe imponer orden y esto ocasiona ciertas restricciones; para mantener la disciplina la conducta esta sujeta a reglas y limitaciones. El profesor es el que las debe imponer en las actividades del alumno, y si el trabajo se complica para lograr su objetivo, le falta autoridad para mantener la disciplina en el aula.

La falta de libertad del profesor.
Mucho se habla de Libertad académica, sin siquiera saber de qué se habla, así hay prestigiosas universidades en que sus bases ni siquiera hacen referencia a la libertad académica, pueden hablar de libertad de cátedra y libertad de investigación, pero no de libertad académica. Curioso o no, la libertad académica encierra ambos criterios, entonces podríamos hablar de una tendencia a esconder la verdadera intención por miedo o alguna otra escondida razón. Algunas instituciones de diversos países, sí mencionan a la libertad académica en sus estatutos, pero aun así no la definen, que cómo ya se dijo, es equivalente o no mencionarla, ya que nadie puede aplicar lo que no conoce.
La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. El principio de que la enseñanza debe ser libre y de acuerdo a las necesidades del alumno y el profesor, en nuestro país no se cumple a cabalidad, de hecho en Chile, el programa educativo está diseñado de antemano, el profesor debe seguir un modelo establecido hace mucho tiempo atrás y que a veces no responde a las necesidades educacionales de la actualidad. El profesor es guiado por un plan de estudio anual que incluye todos los temas del curso del año y no debe ir más allá de estos conceptos ni incluir otros ya que estaría faltando a lo exigido. Este problema de aplicación hace que el profesor no tenga la total libertad ni autonomía de diseñar a su propio modo una educación más completa ya que está restringido por un plan que estanca el aprendizaje y así ha sido desde ya varias décadas. Esta libertad a la que nos referimos no tiene más limitaciones que las que a misma sociedad ha impuesto, ya sea por las buenas costumbres, el orden y la seguridad de la población. Todos estos motivos sin duda no son suficientemente fuertes como para restringir y perjudicar nuestra educación.
Es de conocimiento público que la enseñanza oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna ya que el profesor debe representar una postura objetiva y neutra dentro de cualquier situación de debate político dentro de las clases o simplemente al enseñar la materia considerada para la asignatura. Además es necesario referirse al rol de los padres, quienes son los que escogen el destino escolar de sus hijos al elegir sus establecimientos educacionales, ellos tienen la importante tarea de educar íntegramente a sus hijos teniendo un rol tan o más importante que el del colegio o liceo, muchas de las situaciones problemáticas de la actualidad en la educación están ligadas al desempeño del rol de la formación personal en el hogar, y en este sentido, el rol de los padres muchas veces perjudica el del profesor ya que los primeros no dan crédito alguno a lo que el profesor les comenta en reuniones o citas profesor-apoderado ya que la defensa que dan a sus hijos es del cien por ciento no dando lugar a un cuestionamiento, es decir , la libertad docente de poder ayudar al alumno se elimina por la poca credibilidad, poco respeto y restricción de roles
La libertad docente
Para iniciar el planteamiento de la idea de libertad docente es necesario entender que el profesor es el punto clave en el desarrollo de la educación, de él depende la calidad de la educación, más que de los alumnos incluso ya que es él el profesional preparado durante cinco o más años que está al tanto de como cumplir la labor educativa, el alumno solo está al tanto de que debe cursar las asignaturas para en el futuro sacar adelante una carrera. Esta afirmación referida a los docentes, sin embargo, no ha sido llevada consecuentemente al terreno de las políticas educativas, restringiendo cada vez más las facultades del docente. Antiguamente el profesor era el formador integral de la infancia y adolescencia, a su cargo estaban muchos aspectos de los alumnos, no solo su desarrollo académico, y si bien son sabidos los casos de padres nuestros que fueron tratados nada amablemente por sus profesores, podemos reconocer que la actitud de los alumnos hacia sus profesores era totalmente distinta a la que hoy vemos diariamente. El alumno es un ser independiente, lo sabemos, y como ser independiente tiene libre albedrío frente a hacer lo correcto o lo incorrecto acatando sus consecuencias frente a sus actos, me refiero a esto ya que muchas veces los alumnos culpan por sus actos a otras personas, muchos veces a los profesores para poder tomar una actitud inocente frente a sus padres ya que actualmente están cada ves más por sobre los docentes limitando aun más su facultad de educar, manifestando que sus hijos no deberían tener tantas tareas o leer libros tan extensos; situaciones cada vez más comunes que los padres hacen posible por el cambio de actitud hacia la educación y por su equivocada idea de protección hacia sus hijos. Sin duda falta una larga discusión al respecto.

¿Dónde es el lugar en que el profesor tiene esa libertad educativa sino en la sala de clases? Se cree quizás que el profesor tiene su rol por separado (un rol fragmentado) que consta de una parte en la clase y otra parte independiente en donde se encarga de investigar y descubrir pero cuyos resultados no pueden ser revelados a sus alumnos ya que pueden llevar una carga que los alumnos no deben recibir. Bajo la tradición alemana, los profesores tienen la libertad de tratar de convertir a sus estudiantes a su sistema filosófico y punto de vista particular. Aunque a los docentes no se les motiva para que lo hagan y de hecho, tienen prohibido tajantemente manifestar algún punto de vista hacia alguna materia en especial política. Con respecto a sus clases, no debe haber obligaciones particulares, ni contenidos predeterminados, y tampoco restricciones sobre un tema en particular.
El hecho de que no existan leyes específicas que defiendan la libertad académica crea enormes dificultades para los docentes ya que se sienten sin derechos para ejercer su labor dentro del clima necesario, esto es con toda libertad de criterios mientras no se pase a llevar la ética profesional. Cuando esto ocurre, se ven obligados a acudir a jueces y tribunales que no tienen la menor idea del tema y actúan en el mejor de los casos sin criterio alguno. Entonces la lentitud del sistema judicial en casos como estos, no bien definidos, determina que la justicia llegue tarde, cuando el daño ya es irreversible. Y si el profesor acude a organizaciones para respaldarse es poca la ayuda que va a obtener porque en general no interesan los casos individuales, sino aquellos resonantes, que pudieran tener alguna connotación política. Uno de los problemas es la poca eficiencia para resolver las problemáticas, ya sea por la lentitud de las leyes o por el desinterés por cambiar la situación lo que va produciendo en los docentes el agotamiento moral y económico casi como consecuencia común y esperable, además de posibles daños a su salud mental que pueden ser irreversibles, por esto, es cada vez más necesario y prácticamente urgente que se legisle acerca de las facultades del docente a fin de permitir que su desarrollo laboral sea apto y beneficioso para aportar a la educación del país y avanzar ya definitivamente.
Luego de entender el problema que significa la falta de libertad académica o del docente, una de las preguntas que pienso es ¿Qué es lo que se espera del profesor dentro del proceso educativo? Primero, el profesor es formado durante cinco años en una serie de aspectos más allá de la asignatura en la que se basará para educar a sus alumnos, se le forma en poder ser competente en aspectos como su manejo de la información que proporciona, a poder tener una actitud de carácter frente a los alumnos en la sala de clases, a ser capaz de enfrentar situaciones problemáticas, a guiar integralmente a sus alumnos sobretodo en la etapa básica, a integrarse con los padres para hacer una educación de mayor calidad al alumno aportando aspectos morales, se le enseña también a tener una opinión de las cosas, es decir que el profesor no es un ser sin postura, al contrario. Y dentro de la serie de cosas que se enseñan en la formación de los docentes, pocas veces existe la instancia en que se le explica que en la práctica habrán una serie de problemas de los que ninguna de las armas que se le han entregado podrá prevenir dichas situaciones, y peor aun, no se le guía para poder hacer algo al respecto, al contrario, se le deja solo, sin apoyo previo, solo debe esperar el momento en que los apoderados o sus alumnos se enfrenten a él con algún argumento que será prácticamente ridículo para el profesor ya que en la actualidad se ha quebrantado la delimitación de los roles, y los padres dan más crédito a sus hijos que a la labor que el profesor esté haciendo en pro de su alumno.

Realmente la sociedad no le pide a la escuela calidad educativa a fondo y largo plazo, sino resultados inmediatos y contables: Cantidad de memorización, habilidad mecanizada y certificado de prestigio. Todo ello al menor costo económico posible y con la garantía de que se obtengan tales resultados con el sólo hecho de pagar la colegiatura (en el sistema educativo público no está mejor, dado que quien paga y urge esos resultados pragmáticos es la administración política correspondiente; la educación se convierte en dato estadístico para el informe). El reto resultante para el profesor es muy difícil y paradójico. Si accede y entrega lo que la presión social le exige (en caso de ser posible...) traiciona su vocación de servicio y educación integral del ser humano. Si desea en cambio resistir y ofrecer un proceso educativo de fondo, se encuentra con la incomprensión de alumnos, padres de familia y muy probablemente de su misma escuela o universidad.
Soluciones propuestas.-
Desmotivación por causa de las bajas remuneraciones

Soluciones a este problema que aqueja a gran parte de los docentes podemos encontrar por montón pero una de las más posibles de llevar a cabo es por medio de la entrega de bonos e incentivos monetarios de acuerdo a su desempeño y al rendimiento obtenido por sus alumnos, algo que ya se está empezando a llevar a cabo por el Ministerio de Educación, pero que no ha logrado mantener contentos del todo a los docentes ya que no se ha llevado a cabo de una forma muy eficiente, ya que vemos profesores los cuales han sido bonificados por realizar capacitación que ni siquiera han visto un peso de lo que les corresponde.

La posible solución es que se inicie una serie de legislaciones para cambiar el método actual de que por los años de antigüedad aumenta en una pequeña cantidad sino que ascender por meritos y cambiar los métodos de clasificación para los salarios de los maestros. Es inadecuado que a los profesores se les pague de acuerdo a su antigüedad, en su lugar debería pensarse que un profesor demuestra su calidad en su desempeño laboral en la sala de clases y en como los alumnos pueden desarrollar sus aptitudes académicas basándose en la motivación y conocimientos que el profesor aporta. Por este motivo es fundamental entender que el profesor es fundamental en el proceso educativo y que se necesita motivarlo académica y económicamente como a cualquier otro profesional, pero en este caso aun más ya que de él depende la formación de un grupo de la sociedad quienes con la base adquirida podrán desarrollarse a futuro.



Falta de autoridad del profesorado y indisciplina por parte de alumnos
Primero que todo, el profesional debe reforzar su carácter, pero no a uno autoritario de violencia física o humillación, sino que ser capaz de garantizar un orden básico en el aula. Asimismo, debería aplicar diferentes métodos como el permisivo que es totalmente opuesto al autoritario, dando paso a la expresión, creatividad, se toman en cuenta los sentimientos, opiniones de los alumnos, etc. precisando información moral sobre lo que está bien y lo que está mal, para que la norma de conducta no sea la ausencia de toda norma y así, poder ir entregando adecuadamente sus enseñanzas a un grupo de personas que sí se sienten motivadas por aprender.
La indisciplina siempre va estar presente en la sala de clases querámoslo o no, en gran medida depende del docente pero podemos entregar varias soluciones para apaciguarla o disminuirla para que no llegue a punto extremo como el de agresiones.
Que los profesores lleguen a tiempo a la hora de clases.
Que los profesores tengan las estrategias pertinentes para apaciguar a los alumnos en el momento en que estén alterados.
Que cuando hay bloques de dos hora de clases, los profesores den un “break” para descansar a la mitad de la clase.
Que los profesores no den la clase muy rápido
Que los alumnos no abusen de la confianza de los profesores
Que a la ultima hora de clase los profesores no den unja clase muy aburrida
Que los profesores hagan clases más dinámicas para asi no aburrir a los alumnos
Que los profesores tengan un carácter mas imponente.
Al momento de producirse desorden, que los profesores no lo alimenten a este último haciendo nada para contrarrestarlo
Que los alumnos y profesores dialoguen de vez en cuando para ver si les gusta como llevan la clase o no, preguntando qué no se entiende para Ali encontrar una manera dinámica de como lograr el aprendizaje.
La falta de libertad del profesor.
El profesor desempeña una de las labores mas importantes en la sociedad, aunque pareciera no ser de conocimiento o de acuerdo común que así ya que para establecer el orden de importancia de las labores, el concepto de corto plazo es categórico. La mayoría de la gente considera que algo a largo plazo no es importante o no tanto como algo a corto plazo, por ejemplo, en medicina, comúnmente se consideraría mas importante sanar a una persona que educarla, obviamente, ya que hablamos de una vida, pero en el mismo sentido podemos agregar otro ejemplo; cuando una mujer no se siente bien consigo misma aún no teniendo reales defectos físicos, ella opta por operarse estéticamente para poder cambiar su estado mental y ser feliz, cuando podría en lugar de operarse, encontrar la real causa de su malestar usando terapias o estudiando para poder hacer algo al respecto, pero como la alternativa no se logra al cabo de un par de horas, ni siquiera se piensa en optar por esto. Algo parecido es lo que pasa en la educación, se sigue decayendo en la demanda de las profesiones relacionadas con las ciencias positivas y aumentando la solicitud de aquellas consideradas “relacionales”. El discurso de los jóvenes que declinan una carrera restante, que en principio les agradaría cursar, señala pesimistamente que les “resultaría imposible”. Terminan escogiendo negativamente: “la que no tenga matemáticas”. Sin embargo, análisis recientes parecen mostrar que sí tienen gran capacidad de pensamiento cuantitativo, pero sin cultivar ni explotar. Esto debido a posibles bloqueos psicológicos inducidos, empezando por la escuela misma, por una cultura que denigra implícitamente las matemáticas y las ciencias y pondera exageradamente lo afectivo inmediatista. Son mentes que podrían brillar y que han renunciado a cultivarse en la dimensión concreto-cuantitativa. La disminución global del nivel académico redunda no sólo en profesionistas con desempleo, sino con escasez urgente de ciertos perfiles y abundancia inútil de otros. En educación no se quiere solucionar el problema de la manera en que se debería, con reflexión, con tiempo y calidad dando énfasis al docente y su preparación porque es él el responsable de la educación; en su lugar se opta por invertir dinero en infraestructura y material didáctico, una alternativa totalmente inútil que no está aportando en absoluto al desarrollo de la educación ya que no se enfatiza en el profesor ni en el alumno realmente ya que al invertir sin fundamento no se entiende el concepto en el que se quiere mejorar y todo esto se produce porque a quien menos toman en cuenta para los nuevos proyectos es al profesor, entonces menos aún, se va a pensar algún momento en la falta de libertad que este siente si ni siquiera se ha prestado atención a su opinión respecto de la calidad de la educación y su mejoramiento.
Recapitulando, las leyes actuales no dan suficiente ayuda a la educación y la empeoran indirectamente. Los profesores tienen cada vez menos derechos dentro de la sala de clases lo que ha creado que los roles se vayan alterando negativamente, los alumnos son más clientes obligatorios que gente dispuesta a educarse y el profesor tiene que ver en esto. La realidad nacional dice que el profesor es quien está en medio de la enseñanza del hogar y la sociedad para el alumno (niños y adolescentes), entonces es quien prepara a los alumnos para el futuro pero no se dedica a todos los aspectos sino una parte de ellos; principalmente su formación académica. Por otra parte los padres que son los encargados de dar la educación moral, no están presentes en el hogar debido al trabajo pero tampoco quieren que se les reemplace su tarea educativa en el colegio, entonces, ¿dónde son educados los alumnos? La respuesta es clara y se evidencia en su comportamiento, y aunque ese no es el punto que se detalla en esta parte del informe de la profesión docente, innegablemente influye, repercute totalmente en el profesor y su actitud hacia los estudiantes, ellos ven al profesor como quien le entrega la información necesaria para pasar sus cursos y/o para ir a la universidad, y en el momento en que él trate de iniciar alguna enseñanza moral, el alumno pone una barrera que interrumpe en el acto la intención del alumno y muchas veces por culpa de los padres. ¿A qué me quiero referir con esta línea de análisis? Básicamente, a que para poder hacer un cambio de mentalidad hacia el profesor, se necesita cambiar la mentalidad que los padres y alumnos tienen respecto a las funciones del docente, dejar de limitar sus funciones basándose en la idea obstinada de que la educación de la casa es la única válida como sea que fuese esta y permitir en cambio que profesionales de la educación nos den una mirada totalmente necesaria de cómo podrían cambiar las cosas poniendo un poco de atención a conceptos básicos de la vida mirados desde otra perspectiva que ayudarán, incluso en conjunto con la educación del hogar, a dar origen a un ser integro que recibirá los conocimientos necesarios para forjar su propio futuro. Lo dicho hasta ahora influye en otro factor que a criterio de muchos, es el verdadero problema de la educación: La imposibilidad del profesor para diseñar su propio plan para los contenidos anuales. Este plan está diseñado por el gobierno de cada país, por gente especializada en educación, en nuestro país, sin embargo, está diseñado por personas que lejos de hace runa tarea auspiciosa, no dan cabida a opiniones de verdaderos partícipes de la educación. El profesor se siente restringido, y es evidente que al delimitar la funciones casi innatas de una persona, la labor del mismo se interfiere y daña, esto es lo que sucede con el profesor, quien para poder educar de la mejor manera está obligado a ceñirse a un plan que mucha veces considera inadecuado y/o insuficiente pero no puede hacer nada al respecto porque peligra de perder su trabajo. No es posible que al educador se le coarten sus funciones, si esperamos una renovación y una verdadera mejora educacional, comencemos por darle méritos al principal responsable del desarrollo de esta y premiemos su labor otorgándole la aprobación y confianza que él necesita, y por consecuencia, demos la libertad que hará del profesor un mejor participe y desarrollador de lo que esperamos de la educación para nuestro país. El consejo es sin duda, aceptar que la educación se forma de varias aristas, que se brinda desde varios aspectos y orígenes además de los más cercanos a la persona (su hogar), una vez aceptada esta premisa, el alumno puede entender la importancia del profesor y que dicha importancia va más allá de una materia aprendida, finalmente, el profesor es el núcleo de la educación, el centro desde donde se brindan los diferentes conocimientos, de no ser por él, la enseñanza no puede ser realizada.






Conclusión.-
Un profesor motivado es indispensable para la educación chilena, sin embargo, existen factores y problemáticas que nos impiden lograr este objetivo y pese a que la intención está, no vemos soluciones tangibles que demuestren que se este haciendo algo al respecto. Es menester entender el rol del profesor dentro del proceso educativo, entendiendo que el profesor es el protagonista en la correcta aplicación de la enseñanza y que nada que se intente hacer en beneficio del preceptor en vano.
Algunas de la causas de esta falta de motivación o interés en cuanto a su labor es (y conocida por la sociedad) es la baja remuneración. Esta aumenta de acuerdo a cantidad de años de servicio, lo cual personalmente consideramos que no es correcto, si no que mas bien el docente debe ser pagado por su rendimiento y no por su antigüedad y a su vez debe ser estimulado económicamente en pro de obtener mejores resultados en sus alumnos.
Otra causa también detectada es la falta de autoridad en los profesores. El hecho que el docente no imponga su autoridad como tal, hace que los alumnos (quizás de una manera inconsciente) sobrepasen su rol, interfiriendo de esta manera en el proceso de aprendizaje. Creemos que el docente debe fortalecen su carácter pero no con tal de que sea considerado como un “monstruo” sino mas bien como una autoridad en la que podamos confiar.
La restricción de las funciones del profesor limita su propia labor impidiendo que él la ejerza libremente. El profesor fue formado 5 años o más, tiempo suficiente para poder diseñas sus propios métodos educativos y para poder implantarlos de la manera que él las considere correcta en lugar de que lo redacte el Gobierno.
Aun así después de todos los problemas analizados, y aun así existen mas, mediante este trabajo pudimos darnos cuenta que la profesión docente en Chile cuenta con bastantes inconvenientes muchas veces fuera del contexto educacional.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Competencias en la profesión docente

1.- Marco teórico de las Competencias.-

  Comenzamos indagando algunas ideas de autores y material facilitado para elaborar así nuestro marco teórico de las competencias. Adjuntamos algunas citas, las que después serán analizadas:

• “Competencia indica capacidad y en el presente siglo, dentro de un mundo globalizado, nos guste o no, éste será un criterio importante con el que todos seremos medidos”.

Extraído de La educación basada en competencias: algunas nociones que pueden facilitar el cambio de Yolanda Argudín. sab-25-08

  Analizando esta definición (que es relativamente simple) se puede estar de acuerdo, porque en el mundo actual todo somos examinados por nuestra “capacidad” o en un término más técnico, por nuestra “eficiencia”, teniendo en cuenta nuestras habilidades cognitivas y/o destrezas para desempeñarse en un determinado rubro. Y como bien podemos inferir, todo esto se da en un mundo globalizado donde el conocimiento es una corriente de continuo cambio, que, con el pasar del tiempo este se va renovando y a la vez se va haciendo obsoleto, por tanto es menester desarrollar nuevas competencias para así incorporarnos este cambio permanente. 
  Así que por tanto asumimos una postura positiva acerca de la idea antes citada.

• “el concepto de competencia equivale a aprender un contenido donde lo nuclear es el conocimiento (como forma de saber). En este mismo marco, otros entienden por competencia el saber hacer por la práctica (aprendizaje por repetición), tal como ocurre en la formación profesional en muchos países. Esto sucede también en el Proyecto Tuning: modelo experimental del proyecto piloto de cien universidades europeas, donde por competencias se entiende conocimientos, actitudes y responsabilidades”.

Extraído de http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050116/pags/20050116192934.html sab-25-08

  Como dice el autor de la cita anterior, cosa que compartimos, el concepto de competencia es algo confuso. Aquí se entrega otro punto de vista de lo que es Competencia, como un “aprender conocimiento” y un “aprendizaje por repetición”…a fin de cuentas, un “saber hacer”.










• “Es la capacidad que desde muy pequeños tienen los humanos de entender frases nuevas y de producir mensajes nuevos, inéditos; y la performance, la actuación, la realización de esa capacidad, entendiendo y produciendo mensajes nuevos con una vieja lengua".

Chomsky, Noam. Teoría de las competencias lingüísticas.

  Inferimos que el autor hace alusión a las competencias lingüísticas que se hacen manifiestas desde que somos muy pequeños, que son conocimientos abstractos que regulan el sistema lingüístico que, de cierta forma, son congénitos. Una ejemplo de entender eso es el porqué es mas fácil aprender un idioma cuando uno es pequeño que cuando ya uno es mas adulto.
  Nuestra crítica a este concepto es que solo se relaciona al ámbito lingüístico.


• “Saber hacer o conocimiento implícito en un contexto particular, ya sea familiar, social, cultural y educativo o en un campo particular del actuar humano en el cual se encuentra inmerso. De esta manera el individuo actúa en el mundo proyectando lo que ha interiorizado”.

Extraído de http://www.slideshare.net/buntaroakisaura/competencias-en-educacin/ sab-25-08
  
Por lo que hemos visto, se menciona mucho el “saber hacer” con el concepto de competencias. Pero nos parece mejor, tener en claro esta idea (extrayendo los conceptos del mismo articulo:
  Saber: Supone contar con la información, el análisis y la comprensión que se requiere para lograr una representación mental de la situación problemática a resolver.
  Hacer: Son las acciones o desempeño de un sujeto donde proyecta sus representaciones
 
  Entonces analizando y examinando los conceptos o puntos de vista acerca de las competencias formularemos un primer concepto de “entrada”: “Capacidad que debieran tener los profesores y por ende los alumnos de hacer uso de sus propias habilidades y conocimientos desarrollados durante su formación para un fin determinado y en un determinado contexto.” (esto ligado al la profesión docente claro está).

  Ahora bien, después de lo anterior, tenemos que las competencias básicas son: (tomado del artículo antes citado)

 Interpretar.

 Argumentar.

 Proponer. 


  Interpretar: Implica establecer relaciones y confrontar los diferentes significados que configuran un hecho, una lectura, etc.
  El sujeto toma posición frente a lo planteado. 
  Para interpretar hay que comprender, tomar posición, a la vez que para proponer hay que comprender y argumentar.
  Interpretar son actos que permiten comprender los significados de algo en sus diferentes contextos desde la perspectiva de otros.

  Argumentar: Capacidad de dar razones coherentemente acerca de las ideas que se tienen respecto de algo en un contexto de referencia.
  Es hacer explicito las razones y motivos que dan sentido a la resolución de una situación problemática. 
  Esta puede hacerse de varias formas:
  Mediante ejemplos: Se ofrecen ejemplos específicos en apoyo de una generalización.
  Por experiencia: conocimiento por la experiencia e investigaciones llevadas a cabo de los demás.
  Relaciones de causalidad: Cuando se trata de explicar las causas para que un hecho suceda.
  Deductivas: Son aquellos en los cuales los sujetos parten de premisas generales que se consideran verdaderas, para garantizar la verdad de las conclusiones.
  Inductiva: Cuando los sujetos parten de casos particulares para llegar a una conclusión general.

  Proponer: La característica fundamental de esta acción es la creación, es decir, desarrollar interpretaciones nuevas. 
Algunas de las acciones de proponer son:
 Formular Hipótesis.
 Resolver problemas.
 Construir mundos a nivel literario.
 Elaboración de alternativas de solución.
 Creación de objetos y máquinas.
 Critica y refutación que hace un sujeto con respecto a una proposición de otros.-

Competencias desde la perspectiva profesional


  Las competencias juegan un rol fundamental para obtener un eficaz desempeño en lo profesional, puesto que como mencionamos al principio el profesional será medido por su “capacidad”.
  Entendemos por competencia profesional:

 “La operacionalización, en situación profesional, de capacidades que permiten ejercer convenientemente una función o una actividad Mertens, 1996.

En lo que respecta a la competencia laboral esta:

“Es la capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto determinado”. Cinterfor, 1996.

  Deducimos de lo anterior, por ejemplo, al obtener un determinado trabajo, debemos saber utilizar adecuadamente nuestras habilidades desarrolladas para obtener un buen desempeño de la labor específica, además, responder apropiadamente ante situaciones de alto grado de complejidad. 
  La definición de las competencias, y obviamente su aprendizaje, exigen acuerdos y colaboración mutua entre el mundo de la educación y el del trabajo, que se adquieren en avances que implican una combinación de educación formal, aprendizaje en el trabajo y, eventualmente, educación no formal. 

Competencias en la educación 

  El hecho de estar inmersos en una sociedad que implique adquirir y renovar nuestros conocimientos es el cual lleva a la creación de las escuelas en conjunto con sus docentes, las cuales son fundamentales para la formación de la identidad del individuo, de su integración en este medio, autonomía y de su aprendizaje, si es que el profesional posee las “capacidades” pertinentes y adecuadas para llevar a cabo diversas estrategias de enseñanza obteniendo óptimos resultados entre sus estudiantes, conllevando así, al desenvolvimiento de las competencias básicas con las cuales un individuo debe estar dotado para su sobrevivencia. El docente, para adquirir estos métodos, debe perfeccionarse del mismo modo que lo hacen sus alumnos para adquirir competencias, las cuales son requeridas por el mercado.


  COMPETENCIAS= CONOCIMIENTOS+ APLICACIÓN + ACTITUDES 

  Hoy en día, las escuelas se focalizan en 3 principios: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a ser y vivir juntos (cosa que estudiamos anteriormente en La Educación Encierra un Tesoro). La enseñanza de estos principios se centra en enfoques personalistas que hacen referencia al desarrollo de la persona y valores en distintos enfoques:
Enfoque cognitivo: que son las habilidades, capacidades y desarrollo del pensamiento.
Enfoque Académico: que son los aprendizajes en sí, habilidades lingüísticas, competencia en lectura y escritura, trabajo en grupo, formación matemática, manejo de las tecnologías de información, etc.
Enfoque de integración: En lo cual el individuo tomo todo lo anterior y lo conforma como un todo. 

Si bien después de tener mas o menos en claro lo que son las competencias básicas, debemos tener la idea de competencia ligada a la profesión docente, lo cual es el motivo del presente trabajo.
  Pero antes de eso, quisiéramos analizar un poco lo es en cuanto a los roles básicos de la profesión docente a modo de introducción a lo antes mencionado

Referencia: competencias_prof._en_sociedad_actual.ppt (material facilitado por el profesor Neira)

1.- Papel Técnico: Hace referencia a que los docentes son profesionales aptos para orientar el aprendizaje de sus alumnos. Ahora que meditamos un tanto la idea, creemos que el profesor más que un impartidor de conocimientos específicos, es un profesional adiestrado para, lo que nosotros diríamos, “enseñar a aprender”, algo así como alguien que nos facilita u otorga estrategias para que nosotros seamos los constructores de nuestro propio aprendizaje, lo que es decir, a ser personas “autodidactas” y a no ser simples recipientes de conocimientos que muchas veces nunca utilizaremos en nuestro diario vivir y que acabaran por olvidarse.

2.- Aspectos éticos y socializadores de la profesión: Habla de que el docente es un agente encargado del proceso de socialización de los alumnos.
  Ahora bien nuestro análisis: De lo anterior deducimos que el docente debe ser un ejemplo a seguir para sus pupilos, en cuanto a lo ético y social respecta, él debe ser quien vele por una buena inserción y convivencia social tanto como dentro del aula como fuera del establecimiento educacional. También debe reflejar valor éticos dignos d seguir para sus estudiantes.
  No, obstante, en contraposición a lo antes mencionado, asumimos una postura crítica negativa por que muchas veces observamos (en nuestra experiencia de estudiantes) que los profesores no cumplen con el perfil descrito, y creemos que esto es normal, porque seria casi imposible ver en todos los establecimientos, maestros de perfil tan positivo. ¿Pero por qué no? Pus por que ya nos ha tocado ver a maestros que por ejemplo son adictos al cigarro….pero ud. dirá ¿Qué tiene que ver con esto?, tiene un tanto que ver, de hecho no es muy relevante si es un fumador vicioso fuera del establecimiento, pero muchas veces observamos maestros saliendo de la sala de clases o en el recreo fumando dentro del establecimiento en un lugar mas o menos “simple a la vista”. ¿¿Es ese el ejemplo ético que les debe dar a sus alumnos?? Ciertamente que no.
  En cuanto a lo social en determinadas oportunidades oí como algunos profesores se quejaban del centro de alumnos por algunas actividades que proponían (independiente si era buena o mala la idea). Se supone que ellos deben apoyar o dar críticas constructivas acerca de las actividades sociales del alumnado.

  Aún así, queremos dejar en claro que estas situaciones no se da en todos los establecimientos educacionales, solo queremos decir que en muchos casos hay roles (básicos de la profesión docente) que no se están cumpliendo, pero que debieran cumplirse puesto que se forman docentes capaces de cumplir tales roles.

3.- satisfacción de las necesidades de autorrealización de los individuos en formación y de sus demandas de bienestar: Hace relación a que muchas veces los profesores hacen las veces de terapeuta escolar.
  Nuestro análisis: Sí, en esto podemos estar de acuerdo, por que muchas veces el docente hace de mediador en conflictos entre el alumnado para así lograr bienestar dentro de la comunidad académica. Además muchas veces (no siempre) el profesor apoya a quienes carecen de espíritu de superación y los insta a superarse.

  Pues bien las competencias relacionadas a la profesión docente, que es el segundo punto de nuestro trabajo, las desarrollaremos a continuación

2.- Competencias de la profesión docente.-

  Personalmente nosotros consideramos al docente como el pilar de la formación de personas y sobre todo de profesionales, por que nadie aprende una profesión (en la mayoría de los casos) sino esta bajo la tutela de un profesor. Es por eso que le tomamos el peso a lo que estamos estudiando (nosotros como alumnos de pedagogía).
  El docente en chile a través de la historia se ha ido edificando en los diversos campos ya sea cultural y pedagógico, ético y político. En estos campos se forja al maestro como sujeto de un saber en el cual fundamenta su práctica de enseñanza, ilustración y formación de valores.
  El maestro comprende su compromiso social con la educación como un bien público de carácter cultural.
  La continua formación de docentes ha tenido lugar en el marco de la sociedad de vertiginoso cambio y un constante avance del conocimiento lo cual implica nuevas formulaciones de el como se han de formar a los nuevos docentes y los nuevos aspectos que se han de integrar, por el continuo cambio antes mencionado, y que antes no se incluían.
  La sociedad actual demanda del sistema educacional la formación de individuos creativos y críticos, poseedores de conocimientos, habilidades y destrezas para manejar herramientas tecnológicas que les permitan obtener información, indagar conocimientos y responder ante tal demanda de manera eficiente (competencias).
Por eso, es menester mejorar sus competencias y su preparación porque para formal buenos profesionales se requieren buenos profesores.
  En general, las competencias ideales requeridas actualmente hacia un profesor cualquiera sea su especialidad son:

• Comunicación: Esta es para nosotros, la principal característica que debe dominar el docente. El profesor como ente comunicacional, deberá manejar sin problemas las destrezas pertinentes, que en definitiva son: la forma en que se comunica oralmente, en forma escrita, su habilidad para la lectura y la forma en que se maneja con las tecnologías de información cosa que es muy necesaria actualmente pues por lo que podemos ver las tecnologías ya han llegado al aula de clase. Por que si no maneja estas características antes dichas, ¿Cómo pretenderá que sus alumnos alcancen siquiera un mínimo de aprendizaje y desarrollo personal si siendo la comunicación el principal instrumento para llegar al estudiante? Una persona puede saber muchas cosas sobre la ciencia, matemática, etc., pero si no domina los aspectos de la comunicación, no podrá ser un docente competente. Sino más bien debiera ser un científico tal vez.

• Pensamiento crítico: El docente debe ser capaz de tener un pensamiento minucioso, mesurado e imparcial con tal de poder evaluar, emitir juicios de valor constructivos, resolver problemas de manera que pueda contribuir a la armonía en el aula y analizar situaciones que se vayan presentando en su que quehacer como profesional educador con tal de ir desarrollándose a sí mismo y fundamentalmente ir en pro del desarrollo del estudiante. 
   
• Relación: Claramente, entendemos que el docente no debe es un profesional “robot”, que solo entrega conocimiento, sino mas bien un ser humano apto para interactuar con sus pares, ya sea colegas, funcionarios, administrativos, y sobre todo con sus alumnos. Y eso es lo que alude principalmente esta competencia, pero mas allá enfatiza al trabajo en quipo, a entregar valores, (porque al entregar valores se forman buenas personas) a ser un servidor para con los individuos a los que forma, osea que no lo miren en una relación tan asimétrica, si que se pueda entablar una buena confianza entre preceptor-alumno.

• Función: Se habla en lo que refiere al “trabajo”. El docente a fin de cuentas es un trabajador. Debe llegar a tiempo, tener un buen trato con sus colegas, ser responsable, obtener un buen desempeño al ser evaluado. Algo sencillo de entender, no merece un mayor análisis.

• Liderazgo: meditando en esto, cosa que no habíamos pensado antes, es que los alumnos deben ver al preceptor como un líder quien les guía a ser mejores personas, quien les ayude a trazarse sus metas, alguien quien les diga para que son buenos o qué aptitudes poseen, porque no seria sensato estudiar lenguaje si presento habilidades para la matemática, por ejemplo. Es por eso que el decente debe ser una especie de “orientador”.

• Empatía: El docente debe ser capaz de ponerse en el lugar de sus alumnos, comprender sus formas de sentir y entender que los jóvenes pertenecen a distintos grupos sociales (cosas que podemos ver hoy en día) de manera que pueda interactuar con tolerancia y respeto con los otros.
  Aun así, personalmente creemos que hay pocos profesores que cumplen con esta característica por que muchos profesores que conocemos son de carácter “frío” (aunque en su mayoría son profesores ya de edad, eso supone que a medida que va avanzando la edad el profesor se vuelve menos “eficiente” en muchos casos, aunque, claro está, existen muchos casos excepcionales como una profesora que tuvimos que si bien era un tanto estricta, era un amor de persona con nosotros. Era una profesora de lenguaje ya apunto de jubilarse.)

• Competencia Cognitiva: El preceptor comprende el mundo en el que vivimos más aun, se dispone a una continua búsqueda de nuevos conocimientos con el afán de difundirlos en el medio en el cual trabaja en pro del desarrollo del libre pensamiento de sus alumnos y que ellos mismos sean contribuidores de la difusión del saber público. Un claro ejemplo es el lema de nuestra Universidad: “por el desarrollo libre del espíritu”. 

• Competencia Didáctico-Disciplinar: Un profesor competente conoce la mayoría de las estrategias a usar y generar otras nuevas de acuerdo el vaya necesitando con tal de mejorar los resultados de su enseñanza. También debe tener la capacidad de crear normas de disciplina, y ser constructivo a la hora de que se infrinjan estas normas, porque el fin del docente es enseñar, no es una especie de gendarme a cargo de alumnos como si fueran reos, no, el es un profesional formado para enseñar.
  Muchas veces hemos visto profesores que carecen de capacidad de mantener el orden en clase e incluso como que no les importa…siguen la premisa “el que aprendió, aprendió y el que no, no”. Obviamente esa no es la idea, el preceptor debe procurar que todos sus alumnos aprendan. O al menos, intentarlo, por que también se justifica de que es difícil enseñar a un curso de 45 alumnos por sala, como se da en algunos establecimientos.

• Competencia Institucional: el profesor se debe sentir identificado en el establecimiento en el cual se desenvuelve, participando en él activamente, ya sea en proyectos, actividades culturales, etc.
  En este tipo de competencia hemos podido observar a muchos casos. Profesores que activaban conjuntamente con el alumnado en actividades culturales, o también en protestas…en fin.

• Competencia Creativa: En esto hacemos énfasis. Creemos que el docente debe hacer que su clase no sea rutinaria, si no más bien dinámica, sobre todo si se trata de una clase de matemáticas. Un claro ejemplo de tal dinamismo es el que pudimos observar en la película que vimos en clase de un profesor latino de matemáticas el cual empleó una estrategia poco común para enseñarles cálculo a unos alumnos que en su colegio eran considerado “poco brillantes” (en un colegio estadounidense). Pero no eran poco brillantes, de hecho eran muy capaces, si no que se les consideraba así porque veían a la matemática como algo tedioso y aburrido. Algo que el profesor pudo refutar con su ingenioso método de enseñanza.
  A lo que queremos llegar es que el resultado del aprendizaje depende en gran medida del método de enseñanza aplicado. Si aplicamos un método creativo, sin duda obtendremos mejores resultados que con una clase monótona y aburrida.

• Competencia de Ciudadanía: Hace alusión a que el profesor debe velar por el bienestar dentro del establecimiento, ya sea con sus pares, colegas, centros de padres y apoderados. Que sea capaz de abordar conflictos y resolverlos de manera positiva, respetando la libertad de pensamiento, las diferencias sociales, etc.


  Bien como podemos observar, estas son las competencias que definirían a nuestro súper-docente. Claramente podemos observar que en la mayoría de los casos (en educación pública) existen docentes que no cumplen todas estas competencias, lo que ello implica a formular nuevas estrategias para los docentes en formación con tal de obtener preceptores más “competentes”.
  Aunque, obviamente, existen actualmente profesores que saben mucho de su especialidad, pero que carecen de alguna de estas competencias imprescindibles en el educador del siglo XXI. En efecto, debemos esperar que las instituciones de educación superior, que forman en sus salas a los profesores que demanda la sociedad actual, focalicen su quehacer en el desarrollo de estas competencias necesarias y solicitadas para la formación del profesor del sistema educacional chileno, las cuales tienen la tarea de inculcarles los rasgos fundamentales de la profesión elegida y así ir forjando un individuo con las características primordiales para llevar a cabo de buena manera sus debidas funciones e ir traspasando a sus alumnos lo necesario para que estos, también, puedan irse desarrollando integralmente ya sea en lo académico como en lo valórico. 
  Actualmente se trata de dar al docente un mayor protagonismo para que este pueda desempeñar un papel realmente profesional, que sea un docente autónomo que no sólo acate y ejecute órdenes sino que tenga espacio para tomar decisiones con base en las características específicas del proceso de enseñanza. A fin de cuentas que no solo sea un “funcionario”, porque sin duda el es mucho mas que eso.


3.-Competencias de la profesión docente de acuerdo al ejercicio de la especialidad en estudio.-

En el marco del proyecto FONDEF “Estándares para la Formación en Ciencias de Profesores de Enseñanza Media”(1), ejecutado por la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción, se elaboró una propuesta de respuesta a la pregunta acerca del dominio de contenidos disciplinarios adecuado para profesores de Biología, Física, Matemática y Química. En el caso de matemáticas, se identificaron siete ejes temáticos (Fundamentos y Algoritmos, Estructuras Algebraicas, Álgebra Lineal, Análisis, Geometría, Probabilidades, Estadística) que se desglosaron en estándares (con indicadores de logro y ejemplos) agrupados en 4 niveles de desarrollo creciente. Ellos responden a requerimientos centrales que tipifican la concepción en que se fundamentan:

• La formación de un profesor debe darle soltura en el manejo de todas las materias que deberá enseñar en la sala de clases. Debe otorgar una preparación sólida que le permita al profesor, en el futuro, enfrentar los cambios curriculares que con certeza se presentarán.

• Esta formación debe dar la perspectiva que le permita al profesor ubicarse en el contexto de la Matemática, adquiriendo una visión global de la disciplina.

• El Profesor de Matemática debe tener un manejo del pensamiento matemático y de los fundamentos de la matemática que le permitan entender cómo ésta se construye.

• El Profesor debe tener una buena noción de los aspectos abstractos de la matemática, los que muchas veces se han desarrollado como una necesidad de responder a preguntas fundamentales, sin tener necesariamente aplicación práctica inmediata.

• El Profesor de Matemática debe tener muy claro el rol de la Matemática en la resolución de problemas de la vida diaria. Debe conocer la enorme utilidad práctica de la Matemática y entender que este aspecto estimula continuamente su desarrollo.

• El profesor de Matemática debe conocer aspectos históricos del desarrollo de la Matemática, especialmente para comprender los problemas que motivaron esos desarrollos y el contexto en el cual se dieron.

• El Profesor de Matemática debe tener una clara noción de la importancia de la idea de algoritmo, la que se hace imprescindible con el advenimiento de los computadores.

• El Profesor de Matemática debe saber que la disciplina está en constante creación y conocer desarrollos matemáticos recientes (2).

(1) FONDEF D02I1090 www.fondef.cl/bases/fondef/PROYECTO/02/I/D02I1090.HTML
(2)Felmer, P., Labra, A., Martínez, S., (2004) “Matemática. Estándares para la formación en Ciencias
de Profesores de Enseñanza Media”.


Entrevista.

Nombre: Rodrigo Pérez A.
Especialidad: Pedagogía en Matemática.
Edad:50


1) ¿Qué entiende usted por competencias? ¿Cree que son solo conocimientos o tienen que ver además con la experiencia que se va adquiriendo? 

Las competencias son todas las destrezas obtenidas, ya sea de conocimiento de una asignatura o lo que la experiencia se nos va dando en nuestro diario vivir.

2) ¿Qué competencias debe tener un profesor de matemáticas?

  Como profesor de matemáticas, debemos poseer un razonamiento lógico, el cual debemos transmitir a nuestros estudiantes.
  Tenemos que saber complementar nuestros conocimientos matemáticos, con nuestras estrategias de enseñanza para una mayor comprensión de lo que queremos enseñar.
  Aún así, hoy en día la enseñanza te exige implícitamente un montón de conocimientos de otros campos y también las jergas que los jóvenes utilizan, por lo que debes estar al tanto de todo aquello, para saber cómo llegar a ellos.

3) ¿Cree ud. que su método actual de hacer clases es el mismo que implementaba cuando ud. egreso?


  Ciertamente que no, debido a que vivimos en una sociedad de vertiginoso cambio, es necesario ir codo a codo con las nuevas generaciones. En mi tiempo existía una cierta distancia entre docente-alumno, Uno miraba a los profesores con mayor respeto que el de ahora. Actualmente ya no se ve mucho de eso.
  Respecto a la especialidad, he tenido que capacitarme constantemente, debido a que las ciencias y las matemáticas han ido evolucionando constantemente. Un ejemplo, cada año se inventan alrededor de 200 teoremas nuevos. Es por eso que se debe implementar nuevos métodos para así ir al corriente de la actualidad.

4) Sinceramente, ¿Cuál cree ud. que es su mayor falencia en cuanto a competencias?

  Sin duda alguna, creo que va por el ámbito pedagógico, ya que en la Universidad, a mi parecer, se le da mayor énfasis a la especialidad. Es por eso que he tenido que buscar distintas vías para tratar de mejorar el “saber enseñar”.

5) ¿Se encuentra apto para la formación integral de sus alumnos? ¿Crea constantemente nuevas estrategias de enseñanza para captar mayor atención de sus estudiantes?

  Creo que poseo un nivel “competente” no tanto como en el principio en el que egresé, pero como he dicho antes, he tenido que ponerme al corriente, porque la forma de enseñar de ahora no es la misma de hace 25 años. Ahora los alumnos no se interesan mucho por aprender, sobre todo si se trata de matemática, pero, en lo personal, manejo una estrategia ciertamente de confianza y es de esta forma que trato de captar la atención de mis alumnos, les hago entender que necesitamos respetarnos mutuamente para que así pueda formarlos como se debe.

6) ¿Cómo son medidas las competencias en su especialidad?  

Es compleja la pregunta pero, en matemática, generalmente se evalúa de una forma errónea debido a que en las pruebas de continuidad de profesores se mantiene el contexto de estas mismas, me explico, año tras año se va midiendo con casi las mismas pruebas a los docentes, es decir se mantienen en el pasado y le quitan la oportunidad a los profesores más jóvenes que tienen mucho más que a portar a la educación.
Ahora bien, ustedes podrían pensar que me incluyó en esta definición, pero para ser sincero he tenido varias especializaciones en mi haber que ratifican mi trabajo y me colocan a la altura de cualquier profesor recién egresado. 







Comentario: Luego de la entrevista al docente de la educación tuvimos un cierto debate de lo que nosotros concordábamos con sus dichos y los que no, en realidad, nos pareció una excelente determinación, la que este profesor adoptó, hablando de su preocupación de capacitarse y mejorar su nivel pedagógico, también recalcamos esa confianza que le proyectaba a sus alumnos. Por otra parte no compartimos la manera de expresarnos sus respuestas, ya que se basaba casi en un mismo contexto para responder todas las preguntas, además sentimos que no fue completamente sincero cuando le preguntamos por las competencias que le faltaba adquirir..
Creemos que la entrevista se ve al profesor intachable y casi perfecto, cosa que claramente no compartían sus alumnos, debido a que nos bastó sólo pronunciar su nombre para que los pupilos reaccionarán respondiendo de una manera nefasta(nos contaron que lo que menos había era “confianza”).  

4.- Conclusión.
 
  Las competencias constan de habilidades, aptitudes y conocimientos que un individuo determinado adquiere en el transcurso de su vida.
  Existen diversas definiciones y puntos de vista de las competencias pero estas dependen del contexto. Como lo pudimos ver con en el marco teórico elaborado y las entrevistas que aplicamos a profesionales docentes. 
  Las competencias actualmente son fundamentales. Se relacionan con el currículo y el éxito laboral de tal manera de que es un criterio que mide si se es eficiente o ineficiente en un trabajo.  
  Las competencias en el conocimiento de las metodologías adecuadas de la educación son esenciales a la hora de enseñar, transmitir y formar buenos alumnos ya formando buenas personas, edificamos una buena sociedad. Es por eso que la sociedad necesita que se formen profesores competentes para lograr estos fines. Porque por lo que hemos podido ver los profesores, del sector publico mayoritariamente, no cumplen con todas las competencias que hemos logrado analizar en este trabajo. Es por eso que nosotros como estudiantes de pedagogía debemos tomarle el peso a lo que estamos estudiando, y que al egresar podamos lograr el perfil de profesor competente y poder servir a nuestra sociedad mediante la educación, cosa que hoy en día es el mejor instrumento para surgir.
  Sin duda el presente trabajo nos ayudó a mirar a la profesión desde un punto de vista diferente al que teníamos antes, que no es solo pararse frente a un curso y comenzar a hablar de matemáticas. El docente mayoritariamente deberá resolver problemas referentes a lo pedagógico más que a lo que su especialidad respecta, es por eso que deberá poseer las competencias necesarias para desenvolverse en su quehacer como preceptor.

martes, 9 de septiembre de 2008

Valentín Letelier (1852-1919), gran personaje en la historia de la educación chilena




Valentín Letelier Madariaga fue uno de los intelectuales chilenos más destacados de su época, cuyos aportes de mayor relevancia fueron la renovación del sistema de educación pública y la introducción en el país de los estudios sociológicos. Letelier nació en Linares en 1852 y cursó su educación primaria en la vecina Talca. En 1867 ingresó al curso de Humanidades en el Instituto Nacional de Santiago, para continuar más tarde los estudios de Derecho en la Universidad de Chile. Para financiarlos, se desempeñó como profesor de historia en el Instituto Americano e inspector suplente del Instituto Nacional.
De sus últimos años en el Instituto e inicios de la Universidad datan sus primeras aproximaciones a la filosofía positivista, escuela que enfatiza el empleo de principios materiales y racionales para la comprensión de fenómenos científicos y sociales. Comenzó a aplicar esta doctrina en la educación en 1875, cuando fue nombrado profesor de literatura y filosofía en el Liceo de Copiapó, una vez terminados sus estudios de Derecho.
En 1881 fue designado secretario de la embajada chilena en Berlín, lo que le permitió enriquecer sus reflexiones filosóficas y conocer un modelo de educación pública que podía servir de ejemplo para la reforma de la enseñanza en Chile. De regreso en el país, remeció al ambiente intelectual con dos ensayos que promovían la introducción de paradigmas sociológicos en el estudio de la historia y la política. Paralelamente, asumió la Cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad de Chile alcanzando, en 1906, el honor de ser elegido por dos períodos rector de la Universidad de Chile. En 1913, Letelier renunció a la rectoría para dedicar los últimos años de su vida a la redacción de dos obras que reunieron su aporte a las ciencias sociales en Chile.
Letelier fue, además de pensador, un importante ideólogo del radicalismo y fue elegido diputado por su partido entre 1879 y 1888. Ante la emergencia de la cuestión social, Letelier difundió las ideas socialdemócratas e impulsó la alianza con el partido Demócrata. Su admiración por el socialismo de estado alemán impulsado por Bismark -que implementó las leyes sociales de seguro obrero, de indemnización por accidentes del trabajo y de pensiones de invalidez o ancianidad- se profundizó luego de su estada en Alemania. Sin embargo, su pensamiento no puede definirse como "socialista": Letelier fue partidario de la legislación social, no del socialismo; de la propiedad individual y no de la lucha de clases.

Renovación del sistema de educación pública
Luis Galdames, discípulo de Letelier escribió acerca de la vida y obra de éste a partir de recuerdos y estudios. Trata especialmente los aspectos doctrinarios del pensamiento de Letelier pero los aborda desde su biografía pues, a juicio de Galdames, las doctrinas no se explican suficientemente si se prescinde de los hombres que como tales las conciben y las difunden, ni del medio social en que ellos actúan. La obra de Galdames trata de la labor de Letelier en el Consejo de Instrucción Pública, destacando su interés por regularizar y otorgar estabilidad al profesorado. Analiza además la labor de Letelier en la organización del Congreso General de Enseñanza Pública de 1902 y en la creación de las Bases Generales de Reorganización de la Enseñanza Nacional, que otorga especial énfasis en la armonía que debe existir entre la enseñanza humanista y la enseñanza técnica.
Modelo de educación pública
Conocedor del deplorable estado de la educación en Chile, en este trabajo Letelier se propone estudiar concienzudamente la educación en Alemania y propone las bases de una reforma a la educación en nuestro país. En este contexto examina la educación preescolar, la escuela primaria, la disciplina escolar, los contenidos de la enseñanza prusiana y la instrucción secundaria y universitaria.
Reformador educacional
De regreso en Chile (1885), Letelier tuvo la ocasión de madurar toda la experiencia adquirida. Ganó dos concursos literarios (1886) con sus polémicas obras De la Ciencia Política en Chile y Por Qué se Rehace la Historia, y pronto se vio empeñado en la reforma de la enseñanza y su extensión. Logró el envío de profesores a perfeccionarse al extranjero e incorporar el curso de trabajos manuales en los colegios. Abogó por la enseñanza de la mujer y contribuyó al establecimiento del sistema concéntrico de estudios, y a la creación del Instituto Pedagógico (1889).
Académico y pensador liberal
Valiosísimo fue también su aporte a la enseñanza universitaria como profesor de Derecho Administrativo en la Escuela de Leyes en 1888. Planteó una orientación científica y sociológica, ajena a todo dogmatismo. Desde la cátedra y sus escritos abogó por la reforma del plan de estudios jurídicos.Continuó participando en política. El mismo año fue elegido diputado por Talca y en noviembre le tocó redactar el programa del Partido Radical. En su escrito Ellos y Nosotros (octubre 1889) aludió a los liberales y expuso la teoría de su partido: el amor por principio, el orden por base y el progreso por fin.

lunes, 23 de junio de 2008

Estudiantes llaman a paro nacional para el miércoles


Los dirigentes estudiantiles hicieron una convocatoria para realizar una marcha tal día en rechazó de la LGE.

La Asamblea Metropolitana de Estudiantes Secundarios y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios y Universitarios, dieron a conocer su decisión de paro en las actividades en los centros educativos para el miércoles 25 de junio, en protesta con la Ley General de Educación (LGE).


Los dirigentes estudiantiles además han convocado a una marcha para tal fecha, en la que esperan que se integren alumnos de colegios subvencionados, municipales y particulares, además de los universitarios de establecimientos privados como estatales.

Se acordó también realizar un llamado a un paro social nacional por la educación para el viernes 27 de junio, en el que se espera convocar a asociaciones sindicales de trabajadores así como todos los estudiantes de educación media y universidades del país.

Los escolares anunciaron que a partir del miércoles en la noche se reanudarán las tomas de los colegios.

miércoles, 18 de junio de 2008

Gobierno asegura aprobación de Ley de Educación pese a severa división oficialista


Tras intensas negociaciones entre el gobierno y la Concertación, el comité político tuvo que acceder a la firma de un nuevo acuerdo para salvar la LGE. Mañana se espera que la Presidenta Bachelet suscriba un compromiso con los parlamentarios oficialistas para enviar un proyecto paralelo sobre educación pública.

Hoy se vivió un día clave en el Congreso Nacional, luego que la sala de la Cámara de Diputados iniciara la discusión del proyecto de Ley General de Educación (LGE).

El debate en el Congreso y las negociaciones de pasillo estuvieron marcados por la división de los parlamentarios de la Concertación, quienes hasta última hora han manifestados su rechazo al proyecto presentado por el gobierno, que incluye la indicación sobre educación mixta consensuada con la Alianza. Además se sumó la negativa a la iniciativa de los profesores en las galerías de la Cámara Baja y las masivas manifestaciones de estudiantes simultáneas en Valparaíso y Santiago.

Si bien tras de intensas y agitadas gestiones, el gobierno consiguió sólo alinear a los diputados de la Concertación para aprobar la idea de legislar la iniciativa, la jornada estuvo marcada por el rechazo expresado por sectores del oficialismo que pedían retirar la suma urgencia -y con mayor razón la discusión inmediata con la que sorprendió el Ejecutivo al medio día para permitir el ingreso de más indicaciones-, por el rechazo de la gran mayoría de los diputados oficialistas a la indicación consensuada entre el gobierno y la Alianza.

Tras las primeras horas de debate, el gobierno que había desplegado un intenso lobby en el Congreso, entendió que la probabilidad de que no se contaran con los 68 votos necesarios para aprobar el proyecto era bastante alta -pese a que los 53 diputados de la UDI y RN lo apoyarán - por lo que se necesitó de una reunión de emergencia entre el comité político, los presidentes de los partidos de la Concertación y los jefes de bancada para salvar el proyecto.

La tensa reunión-almuerzo, donde incluso se defendieron los puntos de vistas por momentos alzando la voz, finalizó con el compromiso de los diputados de la Concertación de aprobar la idea de legislar del proyecto LGE, pero con la condición de que mañana se firme un nuevo acuerdo entre la Presidenta Michelle Bachelet y el oficialismo para enviar en las próximas semanas un proyecto de ley - paralelo a la LGE- que aborde la educación pública.

Asimismo, se dejó en libertad de acción a los parlamentarios para votar de acuerdo a su conciencia las diversas indicaciones que se presentarán al proyecto, incluida la que consensuó el Ejecutivo con la Alianza y que despertó el rechazo de parte de bloque de gobierno.

"Está el compromiso de todos los parlamentarios de la Concertación de votar la idea de legislar de la reforma (...) respecto de la indicación de la Presidenta (consensuada con la Alianza) cada parlamentario votará en conciencia, pero reitero el llamado para que los parlamentarios de la Concertación respalden a la Presidenta", dijo Viera-Gallo, incapaz de alinear a todos los diputados oficialistas tras el proyecto del gobierno.

Tras conocer el acuerdo alcanzado entre los parlamentarios oficialistas y el gobierno, la Alianza exigió a Viera-Gallo entregarle una nómina con los votos que es capaz de asegurar para aprobar la polémica indicación. Trascendió que el Ejecutivo sólo pudo garantizar 18 votos oficialistas (8 de la DC, 6 del PPD y 4 del PS). Los que sumados a los 53 de la Alianza deberían bastar para aprobar la iniciativa.

La división de la Concertación ante la iniciativa mantiene en duda, hasta última hora, la victoria del acuerdo sobre educación que firmaron con las manos en alto la Presidenta, el oficialismo y la Alianza a fines del año pasado y además para muchos al interior del oficialismo marca un precedente, puesto que el proyecto será aprobado con los votos de la derecha y una Concertación dividida y opositora en su mayoría a la iniciativa, provocando severas tensiones en las relaciones entre La Moneda y la Concertación.

En tanto, mañana se espera que finalmente la Cámara vote el proyecto a partir de las 13.00 horas. De ser aprobada la iniciativa pasa a segundo trámite en el Senado

domingo, 8 de junio de 2008

Visita al Liceo La Asunción de Thno.

Introducción.-

Por medio del siguiente informe nos adentraremos en el quehacer educativo de un Liceo (ubicado en Talcahuano), en el cual analizamos su funcionamiento y su intención educadora desde el punto de vista de sus docentes, paradocentes, alumnos, e incluso ex-alumnos los cuales tuvieron el agrado de concedernos una entrevista para así poder tener una concepción de la misión y visión del establecimiento. A modo de introducción al Liceo visitado daremos una breve descripción de éste.
EL Liceo, “La Asunción de Talcahuano” consta en este momento de un nuevo Rector (después de 55 años de rectores sacerdotes) se incorpora este Rector laico que ha tratado de llevar la educación por el camino del Catolicismo, pero con un “enfoque distinto”.
Es un colegio Particular Subvencionado, ofrece becas a los alumnos con problemas económicos, además de becas de mensualidad y alimentación (desayuno y almuerzo). Cuenta con dos gimnasios, tres canchas de baby-fútbol y 2 de básquetbol, que son compartidas por alumnos de Kínder a 4º Medio. Además posee: un inspector por nivel, una orientadora, un visitador social y personal administrativo correspondiente, 61 profesores, 18 auxiliares. Todos ellos capacitados adecuadamente para ejercer en el difícil mundo de la educación.



Liceo “La Asunción de Talcahuano”.

1.- Explique el objetivo más importante del colegio.
“Educar evangelizando, Evangelizar educando” … Educar en base del catolicismo, a través de la experiencia de los profesores entregando aquella experiencia a los alumnos. También complementando con actividades de dicha religión. La moral, normas y valores acompañan a la labor académica del establecimiento. En conclusión entregan variadas alternativas pedagógicas y sociales para poder convertirse en referente regional y nacional en la formación de personas, siempre acompañado de sus creencias cristianas.
2.-Explique a través de que o cuales actividades espera conseguirlo.
El colegio se basa fundamentalmente en la interacción de suma confianza entre docentes y alumnos, además de que se busca regularmente la capacitación y “actualización” de profesores, para así dar a conocer una clara y precisa visión de los objetivos de este mismo. Cabe destacar que el colegio da un sinfín de oportunidades a sus alumnos, ya sea por medio de actividades culturales, sociales y/o deportivos. También utilizan distintos tipos de “proyectos” educativos para que así sus alumnos no tengan una perspectiva tan mecánica de la educación en sí. En resumen, el colegio implementa estrategias pedagógicas para que los alumnos tengan un aprendizaje efectivo guiado por los programas de estudio, generando los espacios extraescolares necesarios para un desarrollo integral y realizando una labor eclesiástica encaminada a toda la comunidad educativa.
3.-Explique para que situación individual y social esta formando el colegio a sus alumnos.
Lo fundamental del colegio es formar personas integras, incluyendo valores cristianos, además de otorgarles una formación académica (basada en el plan de estudio que da el ministerio). En otras palabras el colegio prepara a sus alumnos para que éstos enfrenten la sociedad de una manera óptima y positiva, independiente pero a su vez sin olvidar los valores intrínsecos que aprendieron en las aulas del establecimiento.
4.-Explique cómo y a través de que actividades s relaciona con la comunidad.
Se relaciona con la comunidad a través de las actividades propias del municipio, aparte de que el colegio establece actividades religiosas en la cual convida a la totalidad de la comunidad. Además de concursos didácticos con fines educativos que otorga a cada alumno que desee su participación en estos. También organiza variados tipos de talleres que fomenten la visión religiosa que caracteriza al establecimiento.

Percepciones de los alumnos y profesores.
Preguntas a alumnos egresados:
1°entrevista:
- ¿Crees que tu Liceo entrega una buena educación?
-“Yo creía que sí; en realidad ahora que puedo mirar las cosas desde un punto de vista mas objetivo; diría que no ya que el liceo me preparo para rendir una buena PSU y salir con un NEM alto y ahora que estoy en la universidad veo como mis compañeros de carrera pasaron materias que yo jamás había visto.”

- ¿Cómo es el trato con tus compañeros?
-“El trato con mis compañeros en realidad como en todo grupo numeroso de personas ocurre que se divide en grupos más pequeños; me llevaba con todos muy bien, me mostré siempre como soy yo no mas y si alguien le caía mal nunca fue lo bastante hombrecito ni mujercita para decírmelo, pero en realidad la convivencia era súper buena.”

- ¿Cómo es la relación profesor-alumno?
-“En el liceo la relación profesor- alumno era buena; los profesores eran relajados y no exigían mucho, ellos pasaban su clases el que puso atención aprendió y el que no, no aprendió no más. Obviamente no con todos era así, pero que yo recuerde la gran mayoría. Uno tiraba tallas con ellos, obviamente con su debido respeto, en mi estadía por el liceo yo encuentro que fue súper buena.”

- ¿Crees que existe algún tipo de discriminación dentro del liceo?
-“Desde mi punto de vista yo diría que si, desde que uno postula al liceo ya que uno rinde una prueba son dos actualmente Matemáticas y Lenguaje y Comunicación aunque cuando yo entre di 6 pruebas Historia, Matemática, Física, Biología, Química y Lenguaje y Comunicación. Y solo los que tienen un buen rendimiento en estas pruebas quedan en el liceo donde se separan a los alumnos según el promedio de 8º y el resultado de esta pruebas; en cursos de la A a la G de aprox. 35 alumnos cada curso. Obviamente los que tienen mejores resultados van quedando en las primeras letras.”


- ¿Qué problemas hay en tu liceo?
-“Cuando yo estaba, faltaba supervisión, ser mas estrictos, salías al patio y varia gente estaba afuera de su aula (nos corríamos) se cambiaban las notas del libro, las pruebas las entregaban después, se justificaban solas cuando faltaban…cosas “tránsfugas”, pero que puedo decir se pasó súper bien en el liceo. Ahora viene lo bueno estudiar de verdad y no quedar a mitad de camino venir con el objetivo claro de lo que yo quiero lograr.”

- ¿Crees que el plan de estudio que te dan en tu liceo es el más optimo?
“Si es bueno, pero perdíamos muchas clases y no se alcanzaban a pasar todos los contenidos del año se atrasaban mucho.”

- ¿Deseas entrar a la educación superior?
-“Si; obviamente por eso entre a un liceo científico Humanista; si no me hubiese ido al liceo comercial a estudiar una carrera técnica.”

- ¿Qué quieres estudiar?
-“Estudio, Ingeniería en estadística en la Universidad de Concepción.”

- ¿Cuántas horas le dedicas a estudiar?
-“Hoy en día puedo decir que entre dos a tres horas diarias; en el liceo nada.”

- ¿Tienes un plan de estudio?
-“Actualmente no; y para ser sincera nunca lo ha tenido, recuerdo que como en 2º medio tenia un ramo con aquel nombre Plan de estudios, hicimos un horario pero en realidad nunca lo seguí. Ahora cada vez que tengo tiempo libre en vez de ir al computador o ver televisión; trato de estudiar.”

- ¿Dentro de tu liceo, participas en jornadas extra programáticas, ya sea en deporte, danza, enlaces, orientación, barras etc.?
-“Bueno primero que nada participe en el comunal y principal de básquetbol del Liceo. Comité de orientación, vice-presidenta, delegada de mi curso. Estuve en charlas del Sida y luego fui monitora en mi liceo.” (Visión de ex-alumna: Sandra Peña Lagos)

2°entrevista:
-¿Cuál crees tú que es el objetivo del colegio?
-“Educar evangelizando y evangelizar educando”
-¿El colegio logra sus objetivos? ¿De qué forma?
-“Por medio de docentes capacitados incluyendo la religión dentro del programa de estudio.”

-¿Qué obstaculiza estos objetivos?
- “Aceptando alumnos que no cumplen con el perfil esperado y no respetan el lema de la institución.”

-¿Qué facilita los objetivos?
-“La buena llegada de los profesores hacia los alumnos.”

-¿Cómo influirá esto con su quehacer pedagógico?
-“No faltando el respeto a los profesores para no perder el tiempo en la hora estimada de clases”

-¿Qué harías tu para facilitarlo?
-“No preocuparse tanto de lo superficial y más de la educación en sí.

-¿Qué cambiarias o mejorarías?
-“Cambiaría algunos profesores para darle un aire nuevo a la educación no sé si me entiendes” (Visión de ex-alumno: Cesar Herrera ).

Preguntas a alumnos regulares:
1°entrevista:
- ¿Crees que tu Liceo entrega una buena educación?
“Si, por que tiene buenos profesores y un buen plan de estudio, además de que nos enseñan mucho del Señor.”

- ¿Cómo es el trato con tus compañeros?
“No es del todo bueno, ya que considero que la mayoría de ellos son unos patanes.”

- ¿Cómo es la relación profesor-alumno?
“Es muy buena, porque existe una gran confianza.”

- ¿Crees que existe algún tipo de discriminación dentro del liceo?
“Si, muchas veces te discriminan, en mi9 caso por dedicarme más al estudio que a pasarla bien.”

- ¿Qué problemas hay en tu liceo?
Se ve discriminación, agresión, infraestructura, etc.

- ¿Crees que el plan de estudio que te dan en tu liceo es el más optimo?
Desde luego, pienso que el plan de estudio está bien desarrollado en relación a nuestra prioridad que es entrar a la universidad.

- ¿Deseas entrar a la educación superior?
“Si, como mencionaba antes.”

- ¿Qué quieres estudiar?
“Medicina, kinesiología o ingeniería civil industrial.”

- ¿Cuántas horas le dedicas a estudiar?
“Dos horas y media diarias.”

- ¿Tienes un plan de estudio?
“Si, estudiar de 4:30 a 7:00 hrs. las materias que me tocan al día siguiente.”

- ¿Dentro de tu liceo, participas en jornadas extra programáticas, ya sea en deporte, danza, enlaces, orientación, barras etc.?
“No porque la mayoría son deportivas y yo no le hago mucho al deporte pero sí a las actividades religiosas.” (Visión de alumna regular : Carolina Mella).

2°entrevista:
- ¿Crees que tu Liceo entrega una buena educación?
“No porque no se pasan todos los contenidos correspondientes en el año, pero cabe destacar que paralelamente a lo académico esta lo cristiano que es un punto demasiado importante para nuestra formación. “

- ¿Cómo es el trato con tus compañeros?
“Buena, solo con mi grupo de estudio.”

- ¿Cómo es la relación profesor-alumno?
“Excelente, todos me tienen buena.”

- ¿Crees que existe algún tipo de discriminación dentro del liceo?
“Si, al postular al liceo hacen una selección por nota quedando los de mejor promedio en los cursos A, B, C etc. y los de peor promedio quedan obviamente en letras de más abajo y son a ellos los que discriminan incluso colocándoles profesores menos comprometidos con la educación y se supone que debería ser para todos iguales.”

- ¿Qué problemas hay en tu liceo?
“Discriminación, la cocina es húmeda más que nada los comedores, poca comunicación con los profesores aunque no es mi caso.”

- ¿Crees que el plan de estudio que te dan en tu liceo es el más optimo?
“Tal vez si, si lo pasaran completo pero nunca se ven todos los contenidos que se deberían ver en el año.”

- ¿Deseas entrar a la educación superior?
“Por supuesto que sí.”

- ¿Qué quieres estudiar?
"Servicio Social.”

- ¿Cuántas horas le dedicas a estudiar?
“Una hora diaria.”

- ¿Tienes un plan de estudio?
“Si antes de las pruebas.”

- ¿Dentro de tu liceo, participas en jornadas extra programáticas, ya sea en deporte, danza, enlaces, orientación, barras etc.?
“Si, monitora de computación.” (Visión de alumna regular: Karla Zañartu)

3° entrevista:
- ¿Crees que tu Liceo entrega una buena educación?
“Sí, yo creo que aparte de la buena educación en la materia están los valores que nos inculcan los profes. “

- ¿Cómo es el trato con tus compañeros?
“Me trato de llevar bien con todos.”

- ¿Cómo es la relación profesor-alumno?
“Hay harta confianza con los profes, sobre todo con los más jóvenes.”

- ¿Crees que existe algún tipo de discriminación dentro del liceo?
“No ya que al ser colegio cristiano se evita todo tipo de discriminación.”

- ¿Qué problemas hay en tu liceo?
“Creo que algunos problemas de infraestructura, pero nada tan grave.”

- ¿Crees que el plan de estudio que te dan en tu liceo es el más optimo?
“Yo creo que los profesores saben lo que tienen o no tienen que pasar, asi que confió plenamente en ellos.”

- ¿Deseas entrar a la educación superior?
“Obviamente.”

- ¿Qué quieres estudiar?
“Odontología sería lo ideal y si no me conformaría con Enfermería.”

- ¿Cuántas horas le dedicas a estudiar?
“Es irregular pero de promedio como una hora.”

- ¿Tienes un plan de estudio?
“La verdad es que no lo tengo.”

- ¿Dentro de tu liceo, participas en jornadas extra programáticas, ya sea en deporte, danza, enlaces, orientación, barras etc.?
“Si en caleta, como en fútbol y en pin-pon, además que pertenezco a la santoral del colegio.” (Visión de alumna regular : Carlos Muñoz)

4°entrevista:
- ¿Crees que tu Liceo entrega una buena educación?
“Yo creo que este liceo es para gente que viene a estudiar y el resto sobra asique creo que el liceo es apto para estudiar. “

- ¿Cómo es el trato con tus compañeros?
“Más o menos.”

- ¿Cómo es la relación profesor-alumno?
“Con algunos me llevo bien y con otros ni hablar.”

- ¿Crees que existe algún tipo de discriminación dentro del liceo?
“Sí, a los alumnos flojos se les discrimina.”

- ¿Qué problemas hay en tu liceo?
“Que los profesores de repente pierden clase muy fácilmente.”

- ¿Crees que el plan de estudio que te dan en tu liceo es el más optimo?
“Creo que eso viene de más arriba o no, el plan de estudio lo asigna el ministerio.”

- ¿Deseas entrar a la educación superior?
“No deseo, lo haré.”

- ¿Qué quieres estudiar?
“Seré medico.”

- ¿Cuántas horas le dedicas a estudiar?
“En término medio de 2 a 3 horas aproximadamente.”

- ¿Tienes un plan de estudio?
“Sí, todos los días culturizo mi mente.”

- ¿Dentro de tu liceo, participas en jornadas extra programáticas, ya sea en deporte, danza, enlaces, orientación, barras etc.?
“En ajedrez.” (Visión de alumno regular: Matías Castillo)

5°entrevista:
- ¿Crees que tu Liceo entrega una buena educación?
“Creo que no, ya que se basan demasiado en lo religioso. “

- ¿Cómo es el trato con tus compañeros?
“Bueno, a pesar de algunos.”

- ¿Cómo es la relación profesor-alumno?
“Es buena académicamente hablando.”

- ¿Crees que existe algún tipo de discriminación dentro del liceo?
“Sí, de todos tipos.”

- ¿Qué problemas hay en tu liceo?
“Básicamente de infraestructura.”

- ¿Crees que el plan de estudio que te dan en tu liceo es el más optimo?
“No dan a conocer el plan de estudio asique ni sé si voy bien o no.”

- ¿Deseas entrar a la educación superior?
“Sí, pero a algo cortito no más.”

- ¿Qué quieres estudiar?
“Paramédico.”

- ¿Cuántas horas le dedicas a estudiar?
“En veces una y en veces nada.”

- ¿Tienes un plan de estudio?
“La verdad es que no lo tengo.”

- ¿Dentro de tu liceo, participas en jornadas extra programáticas, ya sea en deporte, danza, enlaces, orientación, barras etc.?
“Soy seco para el voleibol.” (Visión de alumna regular :Javier Castro)

Preguntas profesores:
1°entrevista:
¿Cuál es el objetivo fundamental del colegio?
-“Educar personas preparadas para enfrentar la educación superior, con un pensamiento óptimo y con un espíritu de superación".

¿De qué forma espera lograrlo?
-"A través de estrategias académicas como: talleres de implementación de los alumnos(en distintos ámbitos); reforzamiento en las diferentes áreas académicas donde los alumnos presenten una mayor deficiencia; inculcándoles valores basados en la visión cristiana del colegio".

¿Qué obstaculiza este objetivo?
-"La disparidad de criterios de quienes tienen en sus manos la educación en el aula y aquellos que realizan actividades de jefatura o administrativas. El escaso compromiso que tienen los apoderados en general. con el proceso de aprendizaje-enseñanza para con sus pupilos .La jornada escolar completa que por una parte ofrece más de lo mismo sin entregar buenos resultados y por esto agobia a toda una comunidad educacional, obligándola a permanecer casi 9 hrs. diarias en el establecimiento".

¿Por medio de qué métodos se podría facilitar la intención del colegio?
-"Infraestructura y medios, materiales en general. Espacios habilitados para fortalecer las ciencias, los deportes, la tecnología, la expresión oral y muchas otras actividades. Rico material humano que se produce en un alumno que ha pasado algunos años en nuestras aulas. Grupos de Pastoral comprometidos y afiatados entre sí. Materiales didácticos y audiovisuales en abundancia".

¿De qué forma usted trata de lograr este objetivo?
-"Adecuando sus planificaciones al ritmo de aprendizaje y a las necesidades reales que mis alumnos tendrán para egresar de 4° Medio. Comunicándome espontáneamente con mis alumnos para conocer sus inquietudes y aspiraciones. Perfeccionándome constantemente, pese a que mis horarios de trabajo no lo permite muchas veces. Recurriendo a todo tipo de materiales e información que pueda enriquecer en especial un trabajo en aula".

¿Que cambiaría o mejoraría en el colegio?
-"Cambiaría ciertos directivos que transforman la educación en un comercio, privilegiando asuntos de marketing por sobre situaciones académicas fundamentales. Cambiaría estructuras organizacionales de los departamentos de asignatura".

¿Cuál es la principal preocupación de los profesores respecto a sus alumnos?
-"Que promuevan. Que se sientan integrados a sus cursos. que mantengan comportamiento adecuado a los requerimientos del colegio".

¿Cómo motiva usted a sus alumnos?
-"Constantemente se retroalimenta en clase el porque de la educación, las exigencias que le impone la sociedad, que nuestros alumnos deben acatar óptimamente. Se les motiva con una entrega de confianza para que ellos no tengan temores y así solucionen sus dudas de tipo académico y social".

Cree usted que su motivación influye en la vida de sus alumnos, ¿de que manera?
-"En que se sientan seguros de que son capaces de enfrentar los retos que les impone una sociedad competitiva y a la vez el buscar constantemente un equilibrio emocional basado en la formación valórica que han recibido". (Visión de profesora: María Melo V.)

2° Entrevista:
¿Cuál es el objetivo fundamental del colegio?
-“Formación del alumnado en cuanto a los temas académicos y valóricos en base a la formación cristiano-católico".

¿De qué forma espera lograrlo?
-"Lo intenta insertando de manera transversal los objetivos de carácter valórico en cada una de las áreas académicas".

¿Qué obstaculiza este objetivo?
-"Los límites que implica la aplicación de los programas preestablecidos por elementos externos del colegio, la influencia de los medios en la juventud y la influencia de las familias y la formación de cada joven ".

¿Por medio de qué métodos se podría facilitar la intención del colegio?
-"Con el trabajo de el que se utilicen elementos didácticos audiovisuales en constante perfeccionamiento".

¿De qué forma usted trata de lograr este objetivo?
-"Aumentaría la autonomía del colegio, para crear sus propios planes y proyectos con una mejora en la jornada escolar completa. Daría mas tiempo de preparación de material para un profesorado y mas facilidades de perfeccionamiento de éstos (profesionales)".
¿Que cambiaría o mejoraría en el colegio?
-"Permitiría mayor control en los instrumentos académicos, mejoraría la calidad de la enseñanza por perfeccionamiento. Recibir programa educativo de mayor calidad y exigencia y recibir el trabajo de un profesor actualizado en los últimos sistemas formativos". (Visión de profesor: Boris Mardónes.)

Conclusión:
Como dice el lema del colegio “educar evangelizando, evangelizar educando”, la educación, en esencia, para este liceo no es solo entregar formación académica sino que también es entregar formación valórica cristiana para así formar personas cabales y bien capacitadas para desenvolverse en el ámbito social y laboral.
En el colegio se refleja una validez muy importante y confiable para los alumnos, ya que el colegio tiene un prestigio que se destaca continuamente, o sea los alumnos tienen la total seguridad de que la formación que están recibiendo es la más óptima.
Los alumnos principalmente adquieren las siguientes competencias: organizar y animar situaciones de aprendizaje; gestionar la progresión de los aprendizajes; elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación; implicar los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo; trabajar en equipo; participar en la gestión del colegio; informar e implicar a los padres y/o apoderados; utilizar las nuevas tecnologías; afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión; organizar la propia formación continua.
A juicio de grupo no pudimos coincidir en una totalidad de las perspectivas de los alumnos encuestados, pero en general tienen muy claro que quieren continuar sus estudios superiores y así poder demostrar todo lo que el colegio les ha aportado a sus vidas(académica y valóricamente hablando). Los alumnos encuestados concuerdan en que la educación tiene que ir en un constante avance, para así desarrollar una sociedad cada vez más vanguardista.
La integración de los alumnos a la sociedad se visualiza mediante el cumplimiento de los objetivos del establecimiento de tal manera que se vean reflejados en los alumnos en el momento de afrontar a la sociedad. En otras palabras la sociedad espera ver alumnos éticos particularmente hablando en el plano religioso y es aquí donde cada alumno debe demostrar lo aprendido en sus años pasados por el colegio “La Asunción”.
El informe presentado lo podemos familiarizar dentro de la “Teoría del funcionamiento en educación” la cual se rige por el positivismo.
Cabe recordar que esta teoría fue propuesta por Durkheim quien dijo que “La función colectiva de la educación es adaptar el niño al medio social, convertirlo en individuo útil para la sociedad”. Esto lo podemos interpretar como :ya que si tomamos en cuenta la educación como una institución que no nos permite desarrollar nuestras propias capacidades y habilidades sino que nos insta a desarrollar solo las que precisa lo sociedad las cuales les son útiles para satisfacer sus propias necesidades(las cuales van cambiando con el tiempo) es decir por ejemplo :en Bolivia formar marinos no es útil para las necesidades de esa sociedad ya que no poseen mar en cambio en Chile si lo es, y es por esto que las autoridades incentivan a los jóvenes a participar creando escuelas para dicho fin.
En conclusión podemos decir que la escuela es una parte importante de los individuos ya que gran parte de los conocimientos, modales, costumbres son adquirimos ahí. Pero también no hay que dejar de lado que es un ente esquematizado, estructurado por las autoridades para mantener una cohesión social, para traspasar a las nuevas generaciones una cultura en común (la cual varía según la sociedad), para formar trabajadores que suplan las necesidades la comunidad(por ejemplo :un ingeniero es necesario ya que la comunidad lo necesita por ende existen universidades que los forman, en cambio como un poeta no suple ninguna necesidad no hay escuelas para aprender a ser poeta)


Problemas detectados en el colegio (a juicio del grupo):
Uno de los puntos que nos llamo de inmediato la atención fue el que tuvimos que pedir una serie de autorizaciones, además de lo detallista que fuero en el colegio en el momento de ingresar a entrevistar a los alumnos, ya que hasta nos hicieron inconveniente por la impresión física(el corte de pelo, pircing,etc.), nos dejaron en claro que teníamos que mostrar una buena imagen a los alumnos del establecimientos debido a que ellos tenían otra perspectiva de alumnos universitarios(cosas que para nada concordamos con mis compañeros del grupo).
Ahora bien hablando netamente de los problemas interiores que nos logramos percatar el liceo oculta una serie de realidades, como lo son la mala infraestructura que poseen los baños algo tan elemental para el desarrollo diario del alumnado, a lo mejor a simple vista nadie pensaría que un colegio tan lindo visualmente (hablando por la impresión exterior) tendría problemas de poca implementación en los baños.
En el liceo también nos dimos cuenta que una gran cantidad de alumnos prefiere la diversión antes que la educación, cosa que nos contribuyo un alumno que nos dijo que: “no todo en el colegio era como se pintaba…” tratando de explicarnos que tal vez el hecho que el liceo sea católico no impide que los alumnos celebren muchas veces a los alumnos dejados (académicamente hablando) que a los alumnos aplicados.